LAS NESESIDADES

necesidades 
¿que es una necesidad?
Por citar un caso concreto que permita profundizar en los alcances del concepto, una necesidad surge cuando existe un impulso imposible de controlar que lleva a que los esfuerzos individuales se encaminen en cierta dirección. También se emplea en otras circunstancias para describir la falta de objetos o afectos de índole emocional que son imprescindibles para subsistir o la carencia de productos nutritivos o de bien primario que provocan hambre o desequilibrio físico de algún tipo.
http://definicion.de/necesidad/   
necesidad personal
Una acuicultura satisfactoria supone una gerencia experta del stock y del ambiente en que se cría, lo que exige un conocimiento profundo de las necesidades y costumbres de los organismos en cultivo y maestría en los métodos para mantener las condiciones favorables para su crecimiento rápido con una sobrevivencia elevada. Se considera esencial para una piscicultura satisfactoria poseer una paciencia infinita y atención para los detalles, y algunos de los éxitos sorprendentes en acuicultura van atribuidos a personas con un sexto sentido que se ha denominado a veces "dedo verde". Sea o no cierto esto, la verdad es que muchos de los fracasos de los programas de acuicultura pueden atribuirse a la falta de la experiencia necesaria y de personal preparado. Mientras que el "dedo verde" es algo que no puede desarrollarse por medio del entrenamiento, la mayor parte de los conocimientos teóricos y prácticos que necesita el acuicultor pueden ser transmitidos por medio de instrucciones adecuadas y de programas de capacitación.
http://www.fao.org/docrep/x5743s/x5743s08.htm
necesidad grupal
Cuando hablamos de técnicas grupales nos referimos a la utilización de la reunión de un grupo de personas. A través de esta reunión los participantes nos expresan desde su punto de vista los problemas principales y cuál es la actitud que ellos tomarían frente a los mismos para su solución o superación.
Para que los miembros de un grupo realicen con satisfacción el trabajo grupal, es necesario que, en su organización interna, existan condiciones que estimulen una relación social afectiva satisfactoria. Para esto, es importante tener en cuenta tres principios:
De libertad, para que cada uno pueda expresar sus sentimientos y opiniones frente al grupo y frente a los programas de trabajo, sin temor a sentirse objeto de burla, de censura o rechazo, por parte del grupo.
Igualdad, es decir, que al interior del grupo, todos los miembros sean tratados en igual forma y sus conocimientos sean valorados con los mismos criterios.
De solidaridad, por la cual todos los miembros se sientan parte de un grupo y con deseos de apoyarse mutuamente ante las dificultades que lo afectan
 http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/21/107460


necesidad de adaptación

Si el medio donde nos movemos y vivimos cambia, hemos de cambiar adaptándonos. Si no lo hacemos, llegaremos a ser unos inadaptados y correremos el peligro de desestabilizarnos interiormente. El problema hoy es que esta adaptación ha de hacerse rápidamente. Ya no tenemos ni años ni décadas, ni siglos, ni milenios, para adaptarnos. El mundo y los aspectos que influyen en nuestra personalidad, van cambiando de forma rapidísima. Los valores, las actitudes, las costumbres, la ecología del planeta, las condiciones materiales y económicas de nuestras vidas, experimentan diferencias. Todo es una tormenta de cambios diarios, que nos desconciertan y hacen que se despisten nuestras neuronas, buscando nuevas fórmulas con las que acoplarse a esas nuevas realidades.



http://psicologiahuelva.es/publicaciones/inteligencia-emocional/la-necesidad-de-adaptacion.html


necesidad de reparación 

La presente investigación tiene como objetivo principal identificar los estándares que deben tenerse en cuenta para garantizar el derecho a una reparación integral. Para ello, el primer capítulo analiza y define el concepto del derecho a la reparación integral, el cual comprende no sólo las cinco formas o medidas de reparación (indemnización, restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición), sino también la garantía de los derechos a la verdad y a la justicia. Al incluir estos dos últimos derechos dentro de la definición, se garantiza que una violación no se entienda reparada integralmente, hasta en tanto se haya investigado adecuadamente y las víctimas conozcan la verdad de lo sucedido. Posteriormente se identifican los criterios que ha utilizado particularmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos a la hora de ordenar cada una de las cinco medidas de reparación. Esos criterios evidencian que no es suficiente con ordenar de manera general una medida de reparación, sino que se deben tener en cuenta las características de las víctimas, el contexto en el que las mismas se encuentran y el tipo de violación que se espera reparar. El último capítulo analiza comparativamente las leyes sobre reparaciones de México y Colombia a la luz de los estándares identificados en los capítulos anteriores.

http://bibdigital.flacso.edu.mx:8080/dspace/handle/123456789/2519


necesidad de mejoras

Hace varios años, Chile viene haciendo diversos esfuerzos por mejorar la calidad y equidad del sistema educativo. Múltiples han sido las innovaciones y reformas para alcanzar mayores logros académicos en los estudiantes, estando éstas concentradas últimamente en mejorar la formación inicial docente e incentivar el acceso de mejores alumnos a las carreras de pedagogía. Los estudios respaldan la importancia de un buen profesor para obtener un aprendizaje de calidad y a su vez, ellos reconocen las nuevas y exigentes demandas laborales. Entre sus desafíos destaca el ser capaz de otorgar una respuesta educativa que sea apropiada a la diversidad del alumnado, en una sociedad que se declara a favor de la inclusión. En este contexto, el presente artículo da a conocer los principales hallazgos de una investigación realizada a estudiantes de cuarto año de distintas carreras de pedagogía de la UMCE acerca de su formación en temas relativos a la integración escolar, discapacidad, necesidades educativas especiales y su abordaje pedagógico

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000200015

Comentarios